jueves, 18 de junio de 2015

GRANDES HEROES Y AVENTURAS



EL CANTAR DE ROLDAN
Argumento del libro "El cantar de Roldán". 

El rey Carlomagno de Francia está invadiendo a España para así tener el poder sobre ella, ya había invadido todo pero solo la hermosa ciudad de Zaragoza no había sido tomada, los sarracenos no está dispuestos a perder su poder sobre España.

Así es que el rey Marsin manda a Blancardin a que hable con el rey Carlomagno y que le diga que está dispuesto a bautizarse si él no invade su reino y como prueba de que lo hará le da 20 rehenes, mas todo esto es una mentira.

Pero Carlomagno se lo cree y manda a Canelón por decisión de Roldan a darle una respuesta, Canelón se enoja porque sabe que si va a donde está el rey Marsin, este le quitara la vida y entonces el no podrá volver a su amada Francia y no volverá a ver a su hijo y a su esposa que es la hermana del rey Carlomagno así que durante su viaje con Blancardin planea la manera de vengarse de su hijastro Roldan por haberlo mandado a la muerte.

Al llegar con el rey Marsin le da el mensaje que le había dicho Carlomagno de que si el cumplía su palabra le entregaría la mitad de España pero si no lo hacía, tomaría Zaragoza y lo llevaría preso a él para quitarle la vida, el rey Marsin se enfureció pero Blancardin se interpuso entre ellos para que no se pelearan y le comentó de lo que hablaron en el camino, que Ganelón había prometido entregarle a Roldan, el más valiente de los guerreros de Carlomagno y así tendrían paz para el futuro puesto que no habría nadie que fuera tan fuerte y valiente como él para atacar a Zaragoza.

El plan era que cuando pasaran por Roncesvalles para ir de vuelta hacia Francia Canelón se encargaría de que Roldan y Oliveros fueran en la retaguardia y así el ejercito de Zaragoza podría atracarlos y siendo que el ejercito de Roldan seria más pequeño perderían y así los matarían.

El rey Marsin acepto y su esposa Bramimonda le entregó unas joyas para que se las obsequiase a su esposa en recompensa por el favor que les había hecho, así vuelve Ganelòn como si nada y le dice al rey Carlomagno todas las mentiras que tenían planeadas para que el cayera en la trampa. 

El rey lo cree todo, pero en la noche tiene unos sueños muy extraños en los que Ganelón se para ante él y rompe una lanza y otro en el que un leopardo ataca al rey pero un perro sale de la nada y lo defiende, al final del sueño el rey no puede saber quién gana la batalla y a la mañana siguiente emprende el camino a Francia pensativo sobre los sueños que tuvo.

En el regreso Ganelón propone que Roldan esté en la retaguardia por si los sarracenos llegaran a olvidar su pacto y quisieran atacar. Roldán accede y solo pide veinte mil soldados para este propósito.
Cuando ya iban de regreso pasaron por el paso de Roncesvalles, y la pelea se lleva a cabo tal como lo planearon el rey Marsin y Ganelón; para poder ganar la batalla cada francés tenía que matar a cinco sarracenos y no sufrir ninguna baja; Roldán notó que eran pocos en su ejército pero aun así no accede a la sugerencia de tocar el olifante de marfil que llevaba en el cuello que le dio Oliveros. 

Así comienza la batalla y la gana Roldan pero deja a un enemigo vivo el cual regresa donde su rey y le explica que el ejercito de Roldan se ha quedado con menos de la mitad de su ejército y que si lo ataca ahora puede ganar, pero el rey se dio cuenta de que el ejercito de Roldan no era fácil de vencer así que decidió mandar primero a una parte de su ejército nuevo y al final cuando ya estuviera agotado el de Roldan mandaría a la segunda parte y así acabaría con él.

Así lo hizo y cuando llegó la segunda mitad del ejercito de Marsin, ya tenían tan solo 300 hombres y fue entonces cuando Roldán decidió tocar el olifante, el rey al oírlo dice: es el olifante de Roldan tenemos que ir a ayudarle, pero Ganelón le dice que no es cierto, que como puede creer que Roldan necesitaría ayuda y el rey lo escucha y desiste de ir en su ayuda, vuelve a escuchar el olifante y vuelve a caer en la trampa de Ganelón pero a la tercera vez que se escucha el olifante se da cuenta de la traición. 

El rey Carlomagno lo oye y va a la batalla, pero llega demasiado tarde, Roldán y Oliveros ya habían sido asesinados por los sarracenos. El rey Carlomagno se enfureció mucho, por encontrar los cuerpos sin vida de Roldan y Oliveros y les quitan los corazones y los llevan a enterrar. 

Entonces comprende lo que sus sueños querían decir y por tal traición, manda a enjuiciar a Ganelón y le da la pena de muerte, así muere Ganelón y se paga lo que le hizo a Roldan, entonces el rey Carlomagno vuelve a Zaragoza y acaba con el rey Marsin, como había jurado hacer, toma a su esposa y la lleva a Francia a bautizar y así lo hace, con el nombre de Julia.

LA EPICA: ORIGEN Y CARACTERISTICAS

La épica nace como consecuencia del espíritu heroico que anima a una colectividad en el periodo de su formación nacional. La épica venía a cubrir la curiosidad popular sobre sus héroes, convirtiéndose en sustituta de la historiografía. La épica nace muy apegada a la historia, pero no es historia; es ante todo literatura y en ocasiones los acontecimientos históricos están literaturizados.
La épica surge del deseo colectivo de conocer sucesos que le afectaban directamente y de sus personajes, pero una vez surgida, los hechos históricos quedan sujetos a la actitud literaria que los hace atractivos.
LA ÉPICA: NOCIONES GENERALES
La épica es la narración en verso, cuyo objeto esencial es la persecución del honor a través del riesgo. Las gestas pueden ser individuales y colectivas. La épica de los diferentes países muestra una serie de rasgos comunes. Se distinguen dos grupos de épica:
a.- La épica heroica, poemas compuestos de manera oral o escrita.
b.- la épica culta, redactada en latín o romance y pretende ser continuadora de la epopeya clásica.
La primera en aparecer es la épica heroica oral, tras ella la épica heroica escrita y de transmisión oral y la épica culta. Los temas y las técnicas pueden coincidir, y su diferencia radica fundamentalmente en el público al que va dirigida.
LA ÉPICA HEROICA
Era transmitida por medio de juglares de forma oral. Más tarde algunos autores componen poemas épicos por escrito que los juglares transmiten. Las composiciones heroicas son llamadas cantares de gesta. En principio los temas de los cantares afectan sólo a una determinada sociedad, en un segundo momento su campo de actuación se extiende a países próximos. Los cantares de gesta estaban destinados al canto y dirigidos a un público amplio, compuestos en un lenguaje sencillo. Los autores gozaban de gran libertad en sus composiciones, aunque se sujetaban a unas reglas técnicas que conformaban una escuela unitaria que se conoce con el nombre de "mester de juglaría".
LA PROBLEMÁTICA DE LOS ORÍGENES
Se han estudiado tres grupos de problemas:
  • Problemas de autoría
  • - Problemas de formación de los cantares
  • - Lugar de origen de la épica
PROBLEMAS DE AUTORÍA
Se han desarrollado tres tesis. Por un lado la tesis individualista de Bédier, por otro la neotradicionalista de Menéndez Pidal, y por otro la ecléctica de Colin Smith.
Bédier defiende que los primeros poemas conservados de la épica románica son los primeros escritos (Cantar del Mío Cid y Chanson de Rolan). Sus autores serían los creadores de este género, y se redactarían en épocas muy posteriores de los hechos históricos relatados, posiblemente por un clérigo que disponía de fuentes escritas conservadas en bibliotecas de monasterios. Su finalidad sería propagandística para incentivar la visita a sus monasterios.
Para Menéndez Pidal los textos conservados son producto de una tradición de textos perdidos, primero orales y más tarde escritos, que eran continuamente modificados por el juglar. Se basa en varios hechos comprobados: la prosificación de los cantares que fueron incluidos en las crónicas; en segundo lugar la narración de hechos históricos necesita ser compuesta en fecha relativamente cercana al suceso; y en tercer lugar pro la aparición en los cantares de detalles históricos reales y comprobados cuyo conocimiento sólo puede proceder del mismo momento temporal en que se produjo el hecho.
La postura de Colin Smith es intermedia, se acepta que los cantares referidos no pueden ser los primeros compuestos, su perfección indica un aprendizaje previo, quizás orales de carácter popular. Pero es la obra de un autor culto que se basa en las tradiciones, en documentos notariales sobre el hecho histórico. Distingue dos tipos de épica: los de transmisión y composición oral, y los de composición escrita y transmisión oral. El paso a la composición escrita se dio en Francia a fines del siglo XI, y en España a principios del XIII.
FORMACIÓN DE LOS CANTARES
Sobre este asunto se han desarrollado tres teorías: la tesis tradicionalista de Gastón Paris y los románticos, la neotradicionalista de Menéndez Pidal y la individualista de Bédier.
Para Gastón Paris y los románticos, los cantares de gesta fueron formados mediante la fusión de una serie de baladas o cantinelas que existían con anterioridad.
Menéndez Pidal afirma que los cantares de gesta no son posteriores a los romances. Primero es el cantar, y el romance es una fragmentación el anterior. Los cantares, breves al principio, fueron aumentados con la inclusión de nuevos hechos, lo que hacia imposible la memorización teniendo que acudir al escrito.
Los individualistas ponen el origen de los cantares en un autor culto y documentado, de sus textos se derivan directamente los cantares actuales.
LUGAR Y ORIGEN DE LA ÉPICA
Se han dado cuatro explicaciones:
  • Teoría del origen francés. Por la anterioridad de los cantares franceses conservados y su posible influencia en los castellanos.
  • Origen arábigo-andalúz. Por la existencia en las crónicas árabes de restos de leyendas épicas, perdidas en la actualidad.
  • Origen germánico. Defendida por Menéndez Pidal y que indica el origen visigodo de la épica, y su introducción y difusión por occidente.
  • Origen castellano. Se han identificado sucesos acaecidos en el período de formación de Castilla, insertos en los cantares, lo que hace opinar que en ese período surge la épica castellana.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ÉPICA ESPAÑOLA
Según Menéndez Pidal tres rasgos distinguen a la épica castellana:
  • Anonímia: los compositores son anónimos y su obra es de uso y modificación colectiva.
  • Realismo e historicidad: la composición se realiza en fechas cercanas a los hechos, aunque no todo su material es histórico. No se incluyen hechos fantásticos y son puramente reales.
  • Tradicionalidad: los temas épicos perduran en el tiempo, rebasando las fronteras de la época medieval.
RASGOS FORMALES
Se encuentran los siguientes: rima asonante, metro irregular y empleo de fórmulas orales, o estilo oral formulario.
TEMAS Y CANTARES
De toda la épica castellana sólo se han conservado tres cantares: "Cantar del Mío Cid", "El cantar de las mocedades de Rodrigo" y un fragmento del "Cantar de Roncesvalles". Otros han llegado a nosotros a través de las prosificaciones realizadas para su inclusión en las crónica, como el "Cantar de los siete infantes de Lara".
El conjunto de catares de los que se tiene noticia, se pueden clasificar de la siguiente manera:
Referentes a la pérdida de España:
  • "Cantar de Rodrigo"
Del ciclo carolíngio:
  • "Cantar de Roncesvalles"
  • "Cantar de Bernardo Carpio"
De tema castellanos:
  • "Cantar de Fernán González"
  • "Cantar de los siete infantes de Lara" (o de Salas)
  • "Romance del infante García"
  • "Cantar de la condesa traidora"
  • "Gesta de Ramiro y García, hijos de Sancho el mayor"
  • "Cantar del cerco de Zamora"
  • “Cantar de la jura de Santa Gadea"
  • "Cantar del Mío Cid"
  • " Cantar de las mocedades de Rodrigo"
Otros temas:
  • "Gesta del abad don Juan de Montemayor"
  • "Cantar de la mora Zaida"
EVOLUCIÓN GENERAL
Según Menéndez Pidal la evolución de los cantares tiene cuatro etapas:
  • Período de formación, desde los orígenes hasta 1140. Son cantares breves (quinientos o seiscientos versos).
  • Etapa de florecimiento o plenitud, desde 1140 hasta 1236. Se aumenta la longitud y se perfecciona con gran influencia de la épica francesa.
  • Etapa de las prosificaciones, desde 1236 hasta mediados del siglo XIV. Donde los cantares sirven de base para las Crónicas, prosificándose.
  • Época de decadencia, hasta mediados del siglo XV. Enorme crecimiento de los cantares que recogen las nuevas condiciones sociales, con lenguaje más retórico y artificioso, y más episodios fantásticos.
Finalmente los cantares se fragmentan, recitándose sólo aquellos trozos que resultan más Populares, surgiendo los romances
EL CID HISTÓRICO
El Cid fue una figura histórica importante, como conquistador y militar, y representa una nueva clase social, la baja nobleza. Esta clase social ansiosa por ascender en la escala del poder, se puso al lado del rey Sancho y despreciaba a la antigua nobleza leonesa y castellana.
Su figura aparece ya en la "Estoria de España" de los monjes de San Pedro de Cardeña, abarcando hasta el siglo XIII, y que se consolidó el culto al Cid cuyo sepulcro se conservaba en ese monasterio.
EL CID EN LA LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA
El "Cantar del Mío Cid" forma parte de un conjunto de obras literarias compuestas sobre la figura de Rui Díaz, algunas en latín, y otras en romance.
LAS MOCEDADES DE RODRIGO
Fue compuesto en la segunda mitad del siglo XIV, de poca verosimilitud histórica y con abundantes relatos fantásticos. Se ha conservado incompleto al ser copiado al final del manuscrito de la "Crónica de los Reyes de Castilla".
El Cid aparece como un personaje atrevido por la fusión de dos cantares diferentes: "El cantar de las cinco lides" y el "Cantar de la invasión de Francia".
OTROS TEXTOS SOBRE EL CID
Existen noticias sobre otras obras en las que el Cid es protagonista o actor importante. Entre ellos el "Carmen Campidoctoris" (1093-1157); el "Cantar de Sancho II", el "Poema de Almería" también en latín (1147-1157), es posible que existieran más textos anteriores al "Mío Cid".
DATOS Y PROBLEMAS EXTERNOS DEL CANTAR DEL MIO CID
FECHA Y ESTADO DE CONSERVACIÓN
El cantar fue publicado por primera vez en 1779 por Tomás Antonio Sánchez en su "colección de poesías castellanas anteriores al siglo XV", del que sólo se conserva un manuscrito copiado por Per Abbat a fines del siglo XIV. Su fecha de composición pudo ser hacia 1140, o bien 1245 como indica una fecha en el manuscrito.
EL AUTOR
Se desconoce su nombre, pero se cree que conocía bien la zona de Medinaceli y San Esteban de Gormaz, por lo que se ha especulado con la doble autoría. Uno primitivo de Gormaz más cercano en el tiempo, y otro de Medinaceli que introduce nuevos elementos e inexactitudes históricas. Esta postura es defendida por Menéndez Pidal.
Otros autores no consideran al autor un clérigo, dadas las escasas referencias religiosas del texto. Sin embargo contra esa opinión nos encontramos con abundante referencia a temas legales y jurídicos, pro lo que el autor se muestra conocedor del tema.
EL TEMA Y LOS TEMAS
El tema principal del "Cantar del Mío Cid es la honra y su recuperación pro el protagonista. Otros temas pueden ser la ascensión del Cid al poder, el buen soldado, el de la integridad.
INTRODUCCIÓN:
El cantar del Mío Cid es la obra literaria española más importante del feudalismo.
Ruy Díaz de Vivar, el protagonista de este gran poema épico, es un personaje histórico, noble español, vecino de Burgos de vivar que convivió con los reyes Sancho, Fernando y Alfonso VI.
En el Cantar del Mío Cid, se presenta la lucha entre cruzados y cristianos, la espada y la cruz contra el enemigo común.
Cuenta con el conocimiento característico de los siglos medievales y un hondo sentido espiritual.
Relata todas sus aventuras por las que pasó en su vida desde que llevó a cabo encargos del rey.
ESTRUCTURA INTERNA: EL COMPONENETE QUE LA DEFINE
Todo el proceso estructural va desde la deshonra inicial hasta la consecución de una máxima honra con su equiparación con el rey, partiendo de una situación de deshonor que va modificándose paulatinamente. Esta obra está organizada en tres cantares:

  • Cantar del destierro:

  • Cuenta como el Cid es desterrado injustamente por el Rey; como realiza sus primeras batallas contra los moros y su primeras conquistas.
    El campeador ganó las tierras de Jérica, Onda y Almenar, y todo lo que rodeaba a Burriana. También tomó Murviedro, que causó temor a todo los habitantes y señores de Valencia, quienes decidieron sitiarlos; por lo que el Cid Campeador manda mensajeros a Jérica, Olocan, Onda, Almenar y Burriana, para que se juntaran y prepararan para la batalla campal. La que ganaron y mataron a 2 reyes de Valencia.
    Así siguieron ganando territorios durante 3 años, y los de Valencia iban muriendo de hambre, por lo que desesperados, enviaron cartas de auxilio al rey de Marruecos, pero ya que se encontraba en guerra contra los de la cordillera marroquí de Atlas, no les atendió.
    Finalmente se reunieron a las orillas del río Tajo, donde en la reunión, el rey le pide al Cid las manos de sus hijas, para desposarlas con los infantes de Carrión, así que el Cid les da las manos, pero dice que él (el rey), sería quien entregara a sus hijas, no él. Así es que el rey deja en su representación, para entregar a las hijas del Cid a Minaya Álvar Fáñez. Llegaron a Valencia, y se llevaron a cabo las bodas, y vivieron allí dos años en medio de muchos agasajos.
    3- Cantar de La Afrenta de Corpes:
    Un día, se despertaron y un león que tenían enjaulado, se había escapado, y al verlo, los infantes de Corrión, espantados se escondieron. Al instante, el Cid salió a ver lo que sucedía, y en el momento de ver el león al campeador, se quedó quieto y manso, y así él lo llevó de regreso a su jaula. Por esto, todos se burlaron de los infantes, por su cobardía. Pero el Cid los calló. Para vengarse del Cid, deciden maltratar a sus esposas; finalmente el Cid les acusa ante el Rey y sus hijas se casan con los infantes de Aragón y Navarra.
    ACCIÓN PRINCIPAL E INCIDENTES
    La acción principal es el sistema de incidentes ocasionados por lo que exige la honra del Cid y su factor determinante las relaciones del Cid y del Rey. La acción principal es la protagonizada por el Cid desde el momento de su destierro hasta que logra rehabilitarse, y cada incidente narrado contribuye al engrandecimiento del héroe.
    LOS ÁPICES FORMALES
    Las partes culminantes (ápices formales) son la llegada de Jimena a Valencia, la materialización del perdón real al Cid y las Cortes de Toledo. Son hitos fundamentales en la obra, y en la obtención de honra por el Cid.
    LOS PERSONAJES: CARACTERIZACIÓN Y RELACIONES ENTRE ELLOS.
    Los personajes se caracterizan de diversas formas: por sus acciones, pro sus reacciones, por sus propias palabras, por los epítetos, etc.
    La introducción de estos personajes en el relato sucede siempre en el momento justo, con su actitud más característica y con pocas intervenciones orales, definiéndose sobre todo por sus acciones.
    RASGOS DE MIO CID:
    En su caracterización se emplea la técnica del contraste, fiero y valiente, pero también sensible, encarnando las más altas virtudes caballerescas y evitando su encasillamiento.
    EL REY: SUS RELACIONES CON EL CID
    El Cantar se estructura en las relaciones entre el Rey y el Cid. La actitud del Cid frente al Rey es activa y volitiva. La del Rey frente al Cid pasiva. La figura del Rey se presenta sin partidismo, un agente abstracto del destino.
    LOS ENEMIGOS
    Son parte importante del Cantar, sus acciones van dirigidas contra el Cid, primero indirectamente y luego más francamente.
    DOÑA ELVIRA Y DOÑA SOL (hijas del Cid)
    Son las agentes del intento de recuperación del honor del Cid en las primeras bodas. Después de este fracaso, propician la consecución de este objetivo con las bodas definitivas.
    JIMENA (esposa del Cid)
    Sus relaciones con el Cid son íntimas, basadas en sentimientos profundos. Comparte su vergüenza y su posterior honor, es la acompañante del héroe.
    OTROS PERSONAJES
    Destacan dos grupos: los acompañantes del Cid y los moros contra los que lucha. Los primeros comparten las vicisitudes del Cid, destaca Minaya Alvar Fáñez.
    Los moros son el medio que el Cid aumenta su honra, aunque no existe maurofobia, ya que aparecen moros aliados al Cid.
    ALGUNAS TÉCNICAS UTILIZADAS
    EL CONTRASTE
    Los hechos negativos posteriormente desembocan en positivos y a la inversa. Así el destierro sería el inicio del encumbramiento del Cid, las primeras bodas lejos de producir honor provocan lo contrario.
    EXPECTACIÓN
    El autor presenta en todo momento una incertidumbre sobre el porvenir, que mantiene la tensión hasta desembocar en un episodio positivo para el héroe.
    SUPRESIÓN DE NEXOS EN EL RELATO
    Se cambia de acción sin señalar todos los puntos que las unen, provocando la imaginación de los espectadores.
    PARALELISMO Y PARATAXIS
    Los diversos componentes del Cantar se integran de forma paralela, la familia y la política, la del Cid y sus compañeros, presentando dos facetas diferentes de la misma cuestión.
    La parataxis consiste en la composición del poema a base de elementos yuxtapuestos a otros, evitando los nexos y las oraciones subordinadas.
    VERSOS DE ENCADENAMIENTO
    Son versos que se utilizan par enlazar dos tiradas diferentes, terminando el último verso de una tirada con las misma palabras o similares que el primero de la siguiente.
    FÓRMULAS DE LAVOZ NARRADORA
    Se emplean expresiones para mantener la atención del público con el verbo oír y saber, o bien con exclamaciones.
    RIMA INTERNA
    Consiste en hacer rimar entre sí los primeros hemistiquios de varios versos introducidos en una tirada, producen una intensificación dentro del relato.
    Métrica del Cantar:
    Formado por series de diferente número de versos;su rima es asonante; los versos irregulares (10-20 sílabas); los versos alejandrinos predominan en el Cantar y al igual que todos está dividido en dos hemistiquios.
    OTROS RECURSOS Y RASGOS DEL CANTAR
    EL HUMOR
    Se mezclan elementos serios y cómicos. Se encuentran tres episodios cómicos: el de las arcas de arena, el del Conde de Barcelona y el del león, y son una especie de relax dentro de la narración.
    SIMBOLISMO
    Algunos objetos mencionados cumplen una función simbólica. Los pendones dan colorido a las batallas, la espada ceñida significa huida, la espada en la mano lucha, los mantos significan riqueza, la barba símbolo de virilidad.
    Los gestos también tienen valor simbólico: volver la cabeza atrás, dolor; cogerse la barba, satisfacción: besar la mano, aceptación de vasallaje.
    DINAMISMO
    El relato se ofrece dinámico a través de una serie de recursos, la variedad de movimiento y de tiempo, el movimiento dramático.
    La dinamicidad se consigue con tres movimientos: uno externo, existente en el relato; otro interno al auto y otro interno a los personajes.
    OLVIDOS DEL AUTOR
    Durante el relato se producen olvidos o errores, como el decir que la cofia del Cid era de escarín y más tarde de rançal; o indicar la victoria del Cid en cinco lides cuando sólo se han narrado dos; a Alcar Fáñez lo apresa el rey moro e inmediatamente aparece luchando, etc.
    EL CANTAR DEL MÍO CID A TRAVÉS DE LA HISTORIA
    El éxito del Cantar en su época fue grande, siendo ya citado y copiado. En el siglo XIV, Per Abbat y la Crónica de Veinte Reyes lo difunden. En los siglos XIII y XIV se transmite por medio de refundiciones y prosificaciones. En 1799 Tomás Antonio Sánchez publica el Cantar, pero el siglo XVIII lo recibió con críticas negativas. El romanticismo lo revaloriza y en el último tercio del siglo XIX comienzan los estudios científicos. En nuestro siglo Menéndez Pidal sienta las bases para un conocimiento profundo del Cantar.




    EL RELATO EPICO

    La épica (del adjetivo (epikos); de (epos), "palabra, historia, poema"1 ) es un género literario en el cual el autor presenta hechos legendarios, elementos imaginarios, que generalmente quieren hacerse pasar por verdaderos o basados en la verdad o en lo cierto, o ligados en todo caso a un elemento de la realidad, o ficticios desarrollados en un tiempo y espacio determinados.
    El autor usa como forma de expresión habitual la narración, aunque pueden darse también la descripción y el diálogo. En algunos casos, la épica no es escrita, sino contada oralmente por los rapsodas.

    Características

    Alternancia de discursos que tiene como origen la observación aristotélica de la diferencia entre mímesis y diégesis, es decir, entre narración y descripción.
    1. Pueden basarse en hechos verdaderos.
    2. La narración se realiza en pasado.
    3. El narrador puede aparecer en la obra o no. No está siempre presente, como en el género lírico, pero tampoco desaparece por completo, como ocurre en el género dramático.
    4. La forma que se utiliza preferentemente en la obra literaria épica o narrativa, es la prosa o el verso largo (hexámetro,verso alejandrino...)
    5. Tiende a incluir los demás géneros (lírico, dramático, didáctico), razón por la cual suele ser de mayor extensión.
    6. Puede presentar divisiones en su estructura externa tales como capítulos, epígrafes...
    7. Posee las siguientes variantes o subgéneros: epopeya, cantar de gesta, romance, cuento tradicional, mito, leyenda,relato, novela. Cada uno, a su vez, cuenta con diferentes tipologías o clases de textos, especialmente el mito, el cuento tradicional, y la novela.
    8. Puede ser de dos formas: directa e indirecta.
    9. También puede ser de carácter ideológico.
    10. Mezcla lo real con lo fantástico.
    11. Magnificación de la figura del héroe, a través de las hazañas que realiza.
    12. La mayor parte de estos contienen como personaje principal a un héroe.

    Subgéneros

    El género épico se encuentra en todas las literaturas, pues es un género esencial, y se puede dar y se ha dado históricamente en formas muy diferentes.

    Héctor traído de vuelta a Troya

    Doré Marco Lombardo
    Los sumerios (Epopeya de Gilgamesh), griegos (Ilíada, Odisea), romanos (Eneida) ehinduistas (Majabhárata, Ramaiana) compusieron epopeyas en torno a las hazañas de un héroe arquetípico, que representaba los valores tradicionales colectivos de una nación, y otros personajes como dioses y hombres, incluyendo además elementos fantásticos.
    En la Edad Media la epopeya se denominó cantar de gesta, y en ella empezaron a escasear los elementos divinos y fantásticos. En Francia se compusieron la mayoría de ellas, y la más influyente fue la Chanson de Roland o Cantar de Roldán. En España se compuso el Cantar de Mío Cid, entre otros. Los alemanes compusieron el Cantar de los Nibelungos, y los sajones el Beowulf. En Inglaterra, no llegaron a reunirse leyendas dispersas en torno a Robin Hood, pero se escribieron en prosa historias sobre un hipotético rey llamado Artus o Arturo. En Islandia, las sagas, aunque tienen un marcado carácter histórico, se emparentan con esta tradición narrativa, sobre todo en las sagas arcaicas como la Volsunga Saga.
    Con el paso a los tiempos modernos, la epopeya empezó a estar protagonizada no por héroes y dioses, sino únicamente por personas vulgares y corrientes, cuya única hazaña era la supervivencia o conseguir una mejor condición social; de igual manera, las hazañas fantásticas fueron sustituidas por una tendencia realista. Ésa fue la gran contribución de novelas como la anónima novela picaresca española El lazarillo de Tormes y, sobre todo, las dos partes del El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha de Cervantes, que desacreditaron por completo los restos de epopeya que venían de la Edad Media, encarnados por los llamados libros de caballerías. ElQuijote supone, pues, el nacimiento de la novela moderna realista y polifónica, escrita en prosa, y cuyos protagonistas son personas vulgares y corrientes que se mueven en ambiente realista, sin hechos sobrenaturales y sin que intervengan los dioses. Este tipo de novela se desarrolló extraordinariamente en el siglo XIX, cuando la burguesíalo tomó como modelo para exponer sus inquietudes y como espejo de su nueva ideología materialista. La novela realista del siglo XIX es la epopeya de la clase media o burguesía.
    El poema épico culto intenta reactualizar en los tiempos modernos la epopeya griega y romana, sus antecedentes, en un estilo generalmente lleno de reminiscencias y en rima consonante. A este género pertenecen, por ejemplo:
    El cuento tradicional es una narración anónima de carácter oral que sirve para pasar el tiempo y se suele contar a los niños. En el siglo XVIII y XIX empezaron a recogerse y estudiarse. Colecciones de cuentos populares son las de los hermanosJacob y Wilhelm Grimm en Alemania, o Charles Perrault en Francia.
    La leyenda, escrita en verso o en prosa, es característica del siglo XIX y narra hechos con alguna base histórica de verdad, pero fabulándose mucho en ellos libremente. Cabe destacar, por ejemplo, las Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer.
    El mito es una narración corta que tiene una función cognoscitiva o explicativa, etiológica, frecuentemente de carácter alegórico. Es por esto que su estudio está más relacionado con la mitología. En ella se habla a cerca de personajes divinos o extraordinarios, que forman parte de las creencias de una cultura.
    El relato es una narración escrita de autor conocido, con pocos personajes y sin la complicación y meandros de que hace gala la novela clásica.
    El romance o, en los países nórdicos, balada, es una narración corta en verso, casi siempre de carácter anónimo, surgida en general de la descomposición de los cantares de gesta medievales, aunque pronto fueron compuestos algunos romances y baladas por nuevos autores imitando los romances viejos (La Balada del Caballo Blanco, de G. K. Chesterton).

    Componentes básicos del género

    La intriga

    La intriga es la trama o argumento, lo que pasa, lo que se cuenta. La forman los sucesos, expuestos en orden artificial o artístico.
    La intriga se puede mostrar en el discurso de dos modos:
    1. Desde el comienzo: la sucesión de los acontecimientos parte de un embrión de historia que se desarrolla en una sucesión lineal.
    2. En su transcurso: en pleno nudo argumental, con posteriores retrocesos; el argumento no se desarrolla linealmente.
    Si el discurso sigue un orden regido por una cronología o temporalidad objetiva, la intriga tiene una estructura lineal. Cuando se altera el orden de los sucesos, la intriga linealmente, es decir, cuando la relación de los sucesos es acorde con la sucesión lógica de la temporalidad objetiva, la estructura de la intriga progresa hasta alcanzar un momento culminante, llamado clímax argumental. En las novelas de intriga lineal, el clímax es el momento de resolución definitiva y estable del proyecto emprendido.

    El personaje

    El héroe épico tiene un objetivo o ideal concreto y ha de superar una serie de obstáculos para alcanzarlo. Puede tener contactos con una divinidad (misión), especialmente en la épica grecolatina. Mantiene actividad guerrera y, a menudo, se da el peregrinaje meramente funcional, pero también puede aportar una significación. El nombre de los personajes es un primer rasgo caracterizador, esta caracterización puede ser muy elemental cuando es sólo designativa. Pero el nombre puede caracterizar también de un modo expansivo (y no sólo designativo).

    La caracterización

    Caracterizar a un personaje es dotarlo de atributos materiales, temperamentales, morales, ideológicos, etc.
    Ésta puede ser de dos modos: directa e indirecta. Es directa cuando explícitamente se dice cómo es el personaje y así suele ocurrir en la épica, donde hay abundancia de epítetos referidos al personaje, tanto en la épica clásica como en la medieval.

    El espacio[editar]

    El relato evoca un complejo de experiencias humanas determinadas en el tiempo y en el espacio. El espacio colabora decisivamente en la configuración positiva o negativa del personaje. En la épica se puede dar el espacio único, pero es más común un relato itinerante. se dice que el espacio es muy importante ya que este puede influir en las acciones del personaje.

    El tiempo[editar]

    La literatura es un arte temporal. Los distintos estratos de temporalidad se podrían resumir así:
    • Temporalidad externa o extratextual. Como su nombre indica, es la que se refiere al momento de producción y de consumo de la obra. Habrá, por lo tanto, un tiempo del escritor y un tiempo del lector, que pueden ser o no contemporáneos.
    • Temporalidad interna o textual. Ésta, por su parte, está íntimamente relacionada con el contenido de la obra. Así, distinguiremos un tiempo de la aventura (El tiempo de la historia, de lo contado), un tiempo de la escritura (Orden en que se narran los sucesos. Si este orden coincide con el tiempo de la aventura, estaremos ante un discurso lineal; si no, ante un discurso discontinuo) y un tiempo de la lectura; es decir, tiempo necesario para que la obra sea leída....
    Es un tiempo muy contraído en la mayor parte de las obras, pero siempre suele ser alrededor de 10 o 20 min.

    El punto de vista[editar]

    Se trata de analizar el punto de vista del autor con respecto a lo que nos está contando. Atendiendo a la persona que cuenta la historia y al grado de intervención y conocimiento de la acción, puede establecerse el siguiente esquema:
    • Tercera persona limitada: El autor se refiere a todos los personajes en tercera persona, pero describe sólo lo que puede ser visto, oído o pensado por un solo personaje.
    • Tercera persona omnisciente: El autor presenta a los personajes en tercera persona y describe todo lo que los personajes ven, oyen, sienten e incluso hechos en los que no hay presente ningún personaje.
    • Tercera persona observadora: El autor narra como si contemplara los hechos, pero sin poder adentrarse en el interior de los personajes.
    • Primera persona central (narrador protagonista o autobiográfico): El personaje principal, en primera persona, cuenta su propia historia.
    • Primera persona periférica: Un personaje secundario narra en primera persona la historia del protagonista, la cual conoce por estar igualmente involucrado.
    • Primera persona testigo: Un testigo de la acción que no participa en ella directamente, narra en primera persona los hechos.
    • Segunda persona narrativa: Recurso utilizado por la novela moderna. El autor narra en segunda persona, generalmente para introducir al lector en la mente del personaje o crear una sensación de falso diálogo del protagonista consigo mismo.


    ELEMENTOS NARRATIVOS DE LA EPICA
     
     
     
    NARRACIONES POETICAS

     La narrativa poética o poesía narrativa es aquella que narra una historia. La longitud del poema y la complejidad de la historia varía de un poema a otro, no hay un criterio establecido. Por norma general, no suelen ser dramáticos, presentan versos objetivos y un esquema métrico y rima regular.1 Entre los poemas narrativos se encuentran la poesía épica, la poesía lírica, la balada y la égloga.
    Los poemas narrativos son una forma de arte. La poesía narrativa es uno de los más antiguos géneros dentro de la poesía. En la mayoría de las primeras obras literarias que se conocen, desde la epopeya de Gilgamesh hasta los poemas homéricos, tanto en la literatura en inglés antiguo como en la poesía en nórdico antiguo, así como la epopeya en sánscrito tituladaMahábharata, aparecen poemas narrativos. Muchos estudiosos de Homero, desde Quinto de Esmirna en adelante, han llegado a la conclusión de que los cuentos de la Ilíada y la Odisea fueron creados a partir de recopilaciones de poemas narrativos cortos que narraban historias individuales, las cuales resultaban más adecuadas para ser contadas alrededor de una hoguera.
    Algunos poemas narrativos deben ser considerados novelas en verso, como el extenso poema The Ring and the Book deRobert Browning. En cuanto a la poesía narrativa, un romance es un poema narrativo que cuentan historias de caballería. Algunos ejemplos son el Roman de la Rose, de Guillaume de Lorris, o los Idilios del rey, de Lord Tennyson. Aunque estos ejemplos describen historias medievales y leyendas artúricas, los romances también puede contar historias basadas en lamitología clásica.
    Los poemas narrativos más cortos tener un estilo literario similar al de los cuentos. A veces, estas narraciones breves se recogen compilaciones, como los Los cuentos de Canterbury de Chaucer. Algunas obras literarias contienen prosa narrativa, en la que se incluyen poemas e interludios poéticos.Un ejemplo de esta modalidad es la Vita Nuova de Dante Alighieri.

    Tradición oral

    La mayoría de la poesía narrativa bebe de la tradición oral y ha sido creada para ser interpretada en público. Algunos ejemplos pueden ser: las baladas escocesas e inglesas, las leyendas sobre Robin Hood o Alejandro Magno y gran parte de los poemas heroicos en báltico y eslavo fueron originalmente concebidos para ser recitados, en lugar de leídos. En muchas culturas, permanece vigente la tradición de recitar cuentos tradicionales en verso. Se ha sugerido que algunas de las características que distinguen la poesía de la prosa, como el metro, la aliteración y el ritmo, han servido tanto para mejorar la memoria de los bardos que recitaban los cuentos como para que las historias descritas no caigan en el olvido.
    Los poemas narrativos suelen contar una historia utilizando un tema poético.













    No hay comentarios:

    Publicar un comentario